El siguiente texto lo preparé para el club de lectura que hemos formado alumnos, padres y profesores.Hace tiempo se leyó el libro 'La soledad de los números primos' y me di cuenta que mis opiniones eran bastante extraterrestes, no coincidía con nadie, lo cual me permitió enriquecerme con otros puntos de vista - y sorprender a los demás con curiosidades - .En esta ocasión no podré estar presente y una colega ha tenido la bondad de leerlo. Lo escribí al hilo de la lectura de 'el curioso incidente del perro a medianoche' de Mark haddon
No sé a uds, pero cuando yo leí el libro Christopher no me cayó nada bien.
Era un tipo muy raro, incapaz de ponerse en el lugar de los demás. Con tiempo, un poco de reflexión y más lecturas, he llegado a opinar de otra forma.
Una de las cosas que me ha hecho reflexionar es el caso de una amigo : ha tenido oscilaciones de peso enormes entre los 90 y los 150 kilos.Cuando pesa noventa es callado y adusto, interviene en las conversaciones lo justo. Si lo hace es para hablar de temas políticos o para criticar alguien o algo .Cuando su peso es ciento cincuentaes el rey de las conversaciones, tiene una gracia fácil y siempre encuentra algo que nos hace reír.¿Son dos personar distintas? ¿Reside el humor de mi amigo en el peso que gana?
La realidad es que nuestra naturaleza, ya saben un montón de química y enlaces neuronales,tiene un influjo insoslayable sobre nosotros. Nuestras sensaciones básicas como el hambre y la sed, también las más elevadas, como la curiosidad y el amor, tienen un cimiento fisiológico y evolutivo.
Durante el tiempo que hemos colaborado en su educación quizá no insistimos en ello suficiente, pero la naturaleza de cada uno es una paleta de colores limitada, su trayectoria los trazos que de ella extraigan, un lienzo por pintar.
Christopher no puede dejar de ser quien es.
La buena noticia es que conocerlo e interiorizarlo no supone ,como suele decirse, 'ser consciente de las ', es poder superarlas o soslayarlas. Al fin y al cabo nuestra naturaleza es dinámica y nuestras propias acciones, nuestra educación, pueden variarla.
Para terminar, alguien lo dijo de forma concisa, elegante y mucho antes:
'Conócete a ti mismo'
Mostrando entradas con la etiqueta Autismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autismo. Mostrar todas las entradas
domingo, 27 de junio de 2010
domingo, 2 de marzo de 2008
Autismo y cerebro : rompiendo tópicos.

Es uno de los mejores libros de divulgación que he leído .
Combina sin pudor datos y especulación, especificando claramente cuándo hace cada cosa.
Si añado la falta de relación con la divulgación que suelo leer, más ligada a matemáticas y física, menos especulativos, aún me asombra más cómo ha captado mi atención.
Hablo de 'Qué nos hace humanos' de Matt Ridley .
Una de las lúcidas especulaciones que hace, digna de un 'se non è vero, è ben trovato' es la referente a la condición de autismo y su relación con el cerebro masculino.
Según M. Ridley :
'A la gente le gusta hacer las cosas que se encuentra que se le dan bien y se le dan bien las cosas que le gusta hacer. Esto implica que , al menos, el instinto y las diferencias de conducta innatas que preceden de la experiencia ponen en marcha la diferencia de sexo.
¿En qué momento afloran estas diferencias ? Svetlana Lutchmaya, discípula de Simon Baron- Cohen en Cambridge filmó a 29 niñas y 41 niños de 12 meses de edad y analizó con qué frecuencia el bebé miraba a su madre a la cara. Como era de esperar, las niñas miraban mucho más que los niños. entonces Lutchmaya se remontó a una etapa anterior y analizó los niveles de testosterona presentes en el útero durante el primer trimestre de la gestación de cada bebé. esto fue posible porque en todos los casos la madre se había sometido a amniocentesis[...] cuanto más alto era el nivel de testosterona, menos miraba el bebé de un año a los ojos.'
'[...] Los psicólogos evolutivos han empezado a sospechar que los seres humanos aplican instintivamente dos procesos mentales diferentes para comprender tales fines [los procesos que poseen intencionalidad y los que no] : lo que Daniel Dennett ha denominado psicología popular y física popular. Intuyo que saben hacia dónde me dirijo : en promedio los hombre se interesan más por la física popular que las mujeres, que se interesan más por la psicología popular que los hombres.'
Esto que parece un lugar común, siempre me ha parecido una de esas afirmaciones de las que puedes estar convencido íntimamente - sentirla casi - pero es difícil argumentarla y defenderla públicamente ( hay tabúes siempre).
Prosigue :
'La investigación de Simon Baron-Cohen se centra en el autismo, una dificultad con el mundo social que afecta fundamentalmente a los niños varones. [...] El autismo severo tiene otros rasgos como es la dificultad con el lenguaje; pero en lo que probablemente es su forma "más pura" y menos severa, el síndrome de Asperger , el autismo parece consistir básicamente en una dificultad para empatizar con el pensamiento de otras personas. Puesto que de todos modos a los niños se les da peor empatizar que a las niñas, tal vez el autismo no sea más que una versión extrema del cerebro masculino. De ahí el interés por la relación inversa entre el la testosterona prenatal y el hecho de mirar a los ojos : puede que la masculinización del cerebro mediante la testosterona vaya "demasiado lejos " en los autistas.'
Bufff... qué cantidad de implicaciones en tan poco espacio.
Lo principal y línea maestra del libro : romper la tópica cadena de fáciles explicaciones donde o bien todo se debe a la educación o bien somos mecanos en manos de nuestros genes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)