Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta P.K. Dick. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta P.K. Dick. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2011

El hombre (entró) en el castillo (vía) El crisantemo y la espada


Me costó un segundo intento leer este libro, tras haberlo abandonado más de un año. En el ínterin terminé, por recomendación de Pseudópodo 'El crisantemo y la espada' de la antropóloga Ruth Benedict.Fue la lectura que necesitaba para retomar de nuevo la obra de P.K.Dick
Los conceptos morales del pueblo japonés resultan tan ajenos a mi experiencia que necesité de la mediación de esta lectura para poder empezar a entender qué significaban ideas como el Ko, el gimu, el giri ...que aparecen en el libro.
Para alguno de los personajes de esta distopía (un presente alternativo) la situación es semejante : ciudadanos americanos dominados por japoneses, en un mundo posterior a la segunda guerra mundial donde Nazis y japoneses se han repartido el mundo, no sin tensiones entre ellos.

Decía Stanislav Lem que PK Dick escribía su mejor ciencia ficción bajo los efectos de las drogas. Si es cierto, para acabar 'El hombre en el castillo' debió tomar algo realmente potente.


Se me ha ocurrido que debería publicar alguna de las reseña que hago en  Libros.com.
Esta es la que corresponde a 'El hombre en el castillo' de Phillip K. Dick.

domingo, 3 de junio de 2007

Sims

Uno se acostumbra.
Se acostumbra a leer libros en que a un protagonista - o una protagonista, o un grupo de protagonistas, o un alter ego del protagonista, ... - se le plantean problemas - ya sean físicos, psicológicos, morales ... -

La trama desarrolla los problemas y ( con suerte ) los personajes, en una acción de mayor o menor verosimilitud - o elegancia, o creatividad, o aburrimiento soberano...-

Finalmente llega el desenlace, el nudo gordiano se desata - o se corta, o desaparece, o nunca ha existido...-

¿Y qué pasa cuando un libro no sigue este esquema?

Para empezar, la lectura suele ralentizarse, por ejemplo si la 'coralidad' de los personajes que aparecen empieza a recordar a un coro de Wagner.
O Por ejemplo si no hay protagonista o bien no parece existir ningún problema, la trama se nos escapa o no existe.

Todo esto sucede quizá porque como lector uno desarrolla un sentido de anticipación que es ambivalente : cuando se ve recompensado la obra leída puede llegar a decepcionar, en cambio cuando no acierta puede llegar a hacernos creer que 'no entendemos' el libro y , en el peor de los casos, persuadirnos para dejar su la lectura.

Esto me ha pasado con 'Simulacra' de P.K. Dick.


No, no he dejado de leerlo.Pero sí confieso que quizá habría de releerlo con más atención.
Tal vez se me han pasado detalles que hiciesen sospechar algo más de la trama - algo exigua por otro lado - . Puede ser que esperase leer lo que ya encuentro en otros autores como Asimov,Clarke... sólidos y coherentes relatos.

Como ya tuve esta leve impresión de 'estafa argumental' con 'Ubik' Podría ser tal vez que (este autor no me guste)
Vaya, parece que el corrector de estilos de Blogger reserva el tamaño de la fuente más pequeño para los textos heréticos y/o blasmefos
;)
Por supuesto intentaré que este mal trago se me pase leyendo 'Nuestros amigos de Frolik 8'