Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta James Watson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta James Watson. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de febrero de 2012

El científico cotilla

Lo último de  que he leído de James Watson, Prohibido aburrirse (y aburrir), : está claro que escribiéndolo se divierte, otra cosa es lo que ocurre con sus lectores.
El libro desarrolla sus logros como científico, mezclados con sucesos de su vida privada y observaciones, pertinentes o no,sobre la gente que lo rodea. Es decir, cotilleos varios.Para ser más exactos, considero que el libro tiene cuatro contenidos diferenciados, con distintos grado de mezcla según el capítulo y  más o menos en sucesión cronológica, aunque hay bastantes saltos adelante y atrás, dando la sensación de que ha salido de fragmentos de un diario, rescatados en forma legible  :
  • Ciencia y logros científicos
  •  Interioridades de instituciones científicas sobre todo Harvard y de Cold Spring Harbor, sin eludir sus cabildeos académicos y luchas intestinas 
  • Política de EEUU
  • Cotilleo rosa.
Respecto a la parte científica, no duda en ofrecer reflexiones técnicas sobre moléculas, fagos y cáncer, fuera del alcance de profanos. Lo que más me ha sorprendido son las vicisitudes en la publicación de un clásico de la divulgación científica.Cuando leí 'La doble hélice', me pareció una visión fresca y descarada, sin intentos de ocultación de la naturaleza humana de los autores de uno de los mayores logros de la ciencia del siglo XX : el descubrimiento de la estructura de la molécula de ADN. En este nuevo libro habla de las dificultades para la propia publicación del que pudo llamarse 'Honest Jim' y terminó siendo 'La doble hélice'. Para mi sorpresa, descubro que estuvo a punto de sufrir demandas por difamación por parte Francis Crick y Maurice Wilkins, sus colegas de nobel de medicina en 1962. Las críticas previas por parte del primero llegaron al parecer al punto de llevar el manuscrito a un psiquiatra. El perjudicado en la carrera al que hubiese sido su segundo premio nobel,  Linus Pauling, respondió iracundo calificando el manuscrito de 'desgraciado ejemplo de malevolencia y egocentrismo' (las comillas las pone Watson). Claro que Pauling tendría que haber subido dos veces ese año a recoger premio, porque en 1962, cuando sus competidores recogían el de medicina, el recogía el de la paz - ya en 1954 había ganado, el de química por el descubrimiento de la hélice alfa -.Al final el libro es todo un clásico .

Los contenidos sobre interioridades de las instituciones científicas son interesantes y difícilmente separables de las opiniones personales de Watson sobre los protagonistas : rectores, jefes de departamentos, mecenas, ayudantes de laboratorio, estudiantes de postdoc ... es un retrato de una actividad humana ambiciosa y compleja, en ningún modo exenta de competencia, disputas y envidias,en ocasiones ejemplo colaboración y amistad.

El tema político está engarzado en los acontecimientos que esos años se viven en EEUU, por ejemplo, en el mismo año de la boda de Watson se suceden los asesinaos de Martin Luther King y de Robert F. Kennedy. Pero hay más, una de las labores profesionales de Watson es como consejero del PSAC (comité científico asesor del presidente) en temas relacionados con armas biológicas. Es una parte muy interesante del libro, en la que realmente me hubiese gustado abundase.

Por último, la parte rosa. Estoy por pensar que Watson, ya de vuelta de todo, quiere provocar a los políticamente correctos en muchos lugares del libro. Por ejemplo, no para de mencionar las cualidades físicas de las ayudantes de laboratorio y en general de todas y cada una de las mujeres - al parecer todas jóvenes y bonitas -  que le rodean. Llega a resultar bastante cargante (quizá es sólo envidia)

Una cuestión curiosa es cómo al final de cada capítulo, hay un resumen en forma de consejos, cual libro de autoayuda para futuros eminentes científicos.

Al final del libro hay minibiografías de los personajes que aparecen (son 93,si no me equivoco).Muchos de ellos, científicos eminentes.

Si me lo preguntan, el librome ha enganchado y gustado. Pero sólo lo recomendaría a aquellos que no se fijen en los detalles irrelevantes y separen la paja del grano.

Dejo a criterio de uds, por supuesto, cuál es cada parte. ;)
 


jueves, 30 de septiembre de 2010

Honest Jim

Hay temas recurrentes en la ciencia, como en cualquier otra actividad humana.
Uno de ellos es el cotilleo acerca de la influencia de las vidas personales y los contactos en los méritos académicos obtenidos.

A veces los propios premios nobel han tenido influencia decisiva en ello.
Por ejemplo, la publicación de la doble espiral de James Watson, abrió un posible antes y después en los libros acerca de ciencia y cómo se desarrolla.
En él, este ornitólogo reconvertido en biólogo molecular y codescubridor junto a Francis Crick de la estructura del ADN, hace confesiones un tanto desconcertantes, como cuando dice acerca de Maurice Wilkins

'Además si a Maurice le gustaba mi hermana, era inevitable que podría asociarme a su trabajo con los rayos X sobre el ADN'

Impresiona ¿verdad? en el prólogo del libro ya cuenta que le interesa entrar en cómo se hace la ciencia
'[...] no creo que la forma en que se descubrió el ADN constituya un excepción en un mundo científico complicado por las contradictorias influencias de la ambición y el sentido del juego limpio'

Bastante honesto , huyendo de la hipocresía de presentar sus descubrimientos como limpios objetos de contemplación intelectual, más quizá como ardientes y disputados objetivos de la ambición.
En varias ocasiones del libro se habla de Rosalind Franklin, a la que ahora la corriente en boga hace aparecer como digna del nobel que compartieron en 1962 Watson,Crick y Wilkins por determinar la estructura del ADN ( y más cosas que 'no se les escaparon' :)
Desearía matizar la opinión sostenida, por ejemplo, en el artículo del país del pasado 30 de septiembre, parece deducirse que R. Franklin no obtuvo el nobel por su condición de mujer.
Por un lado el nobel no se concede compartido a más de tres personas.¿A quién se excluye para que entre Rosalind? ( por cierto ya fallecida en 1962)
Por otro lado las tan traídas críticas de Watson hacia ella : las últimas palabras del epílogo del libro están dedicadas en elogiosos términos hacia ella, reconociendo sus méritos.
Finalmente la propia idea central : R. Franklin no estaba bien orientada hacia la correcta estructura de la doble hélice del ADN. ¿Por qué no darle el nobel compartido también a Linus Pauling, inmerso como los cuatro anteriores en la carrera y que pensaba en el ADN como una triple hélice?(además hubiera sido record guinness de nobel )
No mezclar interpretar lo ocurrido bajo las ideas imperantes hoy sería una mejor política para acercarse más a la auténtica historia.

domingo, 2 de septiembre de 2007

El estado de la cuestión I

Una reciente conversación con mi odontóloga la Dra V. ha despertado de nuevo mi interés en una cuestión fascinante :

¿Cuál es el sino de la actual investigación científica?

Claro, no pretendíamos ni mucho menos comprender el inmenso enjambre de relaciones ciencia-poder-sociedad pero tal vez sí entender mejor y/o destruir tópicos extendidos - y que quizá yo he asumido al respecto por mi creciente alejamiento del tema -, por ejemplo :
¿Sigue teniendo algo que ver con la aventura de la inteligencia guiada por la ambición de unos pocos?,¿ Es una cuestión gremial?, ¿Mandan sólo los macroproyectos espresariales ?, ¿Hay consorcios dirigidos por poderes en la sombra? y en el tema de los investigadores ¿Terminan todos como becarios precarios y/o cerebros a la fuga?.

Al respecto de la primera pregunta y del libro 'Euler maestro de todos los matemáticos', editado por Nivola, me viene a la cabeza la hermosa frase de Johann Bernouilli cuando llega a sus oídos el descubrimiento de Euler de que la serie de los inversos de los cuadrados de los números naturales 'depende de la cuadratura del círculo', su forma de expresar que de forma casi milagrosa la suma

S= 1/1+1/4+1/9+1/16+...

resulta ser pi al cuadrado sextos.

La frase es :
'Utinam Frater superstes effet!'
(¡Si viviera mi hermano!)


Su hermano fue otro famoso matemático que luchó con esta serie, merece la pena leer algo sobre esta familia de matemáticos, Nivola tiene publicado un libro donde aparecen muchas de sus hazañas, aquí está comentado por Tío Petros -

Volviendo a la conversación, ésta derivó, como no podía ser de otra manera, en una mutua recomendación de libros de parte y parte, a partir de la pregunta inicial de qué leía yo en aquel momento.

Respondí que el libro 'Pasión por el ADN' de Watson, a este respecto una pequeña rectificación del comentario que en su día hice sobre la doble espiral : 'Honest jim' no es sino el nombre original del manuscrito del libro que Watson hizo circular antes de publicarlo.
En 'Pasión por el ADN', lleno de jugosas anécdotas, el Sr. W. relata cómo, en un alarde de genio, atrevimiento y según él mismo reconoce casi de perversidad, pide a L. Bragg que haga el prólogo de su libro cuando se edite; este profesor es uno de los muchos cuya imagen no aparecía beneficiada en el libro, a pesar de ello accede, no sin antes dedicar unas impagables palabras al autor :
'no puedo demandarle por libelo si prologo el libro'
¡Qué genios del humor se han perdido por la dedicación a la ciencia!.

Terminamos conversando sobre física, sobre las ideas de los constituyentes últimos de la materia.
Le recomendé para conocer el 'estado de la cuestión' el libro de S. Weinberg 'El sueño de una teoría final' editado por Crítica, en él se habla del estado actual en la investigación y del suprimido proyecto del Supercolisionador, sustituido por el LHC .
En palabras de mi amigo N.H., Weinberg es el último de los grandes en Física teórica.

Esto me lleva hacia algo en lo que quizá por cierto sentimiento gremial y de defensa de colectivo - ver a este respecto los comentarios a piques entre científicos en el blog historias de la ciencia - he evitado pensar, ¿existe actualmente cierta decadencia en la pujanza de la física teórica?.

Parece que la Gran Ciencia en la actualidad está más liderada por la genética que por la física de altas energías y física teórica, triunfadoras hasta mediado el sigloXX : esto es una idea que habrá que discutir de nuevo largo y tendido.

P.D. : soy un desaprensivo, a mí también me recomendaron un libro, en concreto 'La serpiente cósmica' de Jeremy Narby.

jueves, 19 de octubre de 2006

Es Espiral, querido Watson


“Nunca he visto a francis Crick comportarse con modestia.Quizá lo haga en compañía de otras personas pero yo nunca he tenido motivos para juzgarle así”

Con estas sorprendentemente honestas y simpáticas palabras sobre su colega de investigación, comienza la narración de James Watson acerca de uno de los descubrimientos científicos más influyentes del pasado siglo : la forma y comportamiento de la molécula que determina la herencia genética.
Tuve la referencia desde un precioso tomo editado por Taurus de un libro más reciente , llamado ADN. Es un libro denso, lleno de ideas razonadas, muchas de las cuales van en contra de las ideas generales en boga sobre modificaciones genéticas, con apuntes históricos sobre los comienzos de la genética, las ideas raciales y racistas que fueron implicadas en su gestación y pinceladas maravillosas como el club de las corbatas de ARN donde no sólo había expertos en genéticas como Watson,Crick sino personajes como Gamow y Feynman ( ambos prolíficos y ,como vemos, versátiles y nada limitados en sus intereses científicos )
En fin, una cosa lleva a la otra y llegó a mis manos “La Doble Hélice”, libro clásico de historia de la ciencia , cuyo párrafo inicial encabeza el texto presente y que presenta “el relato de los acontecimientos que condujeron a la solución de la estructura del ADN” como dice en el prólogo William Bragg, que era jefe del departamento de sus dos descubridores y cuyas relaciones con uno de los protagonistas no eran buenas, tal y como aparece reflejado en el propio transcurrir del libro.
Precisamente esto es lo realmente más llamativo del librod desde mi perspectiva; está absolutamente alñejado de la ola de lo ‘políticamente correcto’ (frase que hoy día parece enmascarar todo lo que deseamos barrer bajo la alfombra), con un delicioso sabor recién horneado -sin revisiones ad hoc- en todas las anécdotas, idas y vueltas de la actividad científica, con sus piques entre universidades, hcoques de concepciones científicas, incluso enfrentamientos entre personas.Porque el libro, en definitiva, narra una actividad humana como es la ciencia que hemos pretendido esterilizar hasta extraerle su jugosa porción de miseria y gloria .

Tal y como expresan en http://chronicle.uchicago.edu/040108/watson.shtml :

A colleague tagged him with the nickname “honest Jim” for his candid and controversial writing style. “What Watson writes about is the rivalry, the antagonisms, the human emotions involved in scientific inquiry,” wrote the Saturday Review in 1969 of The Double Helix. “His colleagues, the ebullient Crick and the cautious Wilkins, disclaimed the book.”
(las cursivas son mías)

Ardo en deseos de leer otro del mismo autor llamado 'honest jim'