Buscar este blog

domingo, 28 de febrero de 2010

Hablar mucho y saber poco

Hablar ante un público que poco o nada sabe de un tema para impresionarlo es algo recurrente en los medios de comunicación. Basta ponerse serios, usar algunas palabras técnicas mezcladas con la verborrea que esté de moda en el momento e ir templando comentarios críticos o palabras de 'otros expertos' con ironías o ataques ad hominem. Es una labor divertida, yo mismo la suelo practicar cuando hablo de informática con gente que sabe aún menos que yo; tengo la suerte de contar con varios amigos verdaderos expertos.Me limito a imitar la melodía cuando no están presentes y disfruto además de un auditorio crédulo : éxito garantizado. ;)
Cuando hablo de temas serios y en este caso serio quiere decir ' que me gustan más', soy algo más prudente.

He terminado con más de un disgusto el libro de Hubert Reeves 'Crónicas de los átomos y de las galaxias'. Publicado por Alianza, tras este título propio de una saga de ciencia ficción se ocultan, en apenas 216 páginas, nada menos que 66 capítulos; todos ellos dedicados a divulgación desde 'lo infinitamente grande a lo infinitamente pequeño' cada uno de ellos a salto de mata de un tema a otro y a vuelapluma casi sin perfilar.
De tanto viajar de lo grande a lo pequeño el autor consigue quedarse, a mi juicio, justamente en lo infinitamente mediocre.Hay además errores de traducción y en más de una ocasión donde pone 4 millones debería poner, 4000 millones. Podría ser incluso que esté acusando injustamente a la traductora y los errores estén en el original.
En esta misma colección Alianza tiene 'Cuestiones curiosas de ciencia' , un libro que me encantó , prueba de que el formato de capítulo corto y breves pinceladas no es obstáculo para la buena divulgación.
Me queda de esta categoría leer el libro 'Por qué sucede lo que sucede', de Andrea Frova.
A ver si lo puedo catalogar, como diría el recordado Tío Petros, como propio de Sancta Sanctorum.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Ser demasiado listo

Estoy viendo The Big Bang Theory . No es necesario añadir que me troncho con casi cada escena y no, no me siento nada identificado, gracias ;)

El caso es que he leído un párrafo del libro de J.M Almira sobre Norbert Wiener y he reconocido inmediatamente quién sería en la serie.

'Kellogg, que se había iniciado en la teoría del potencial a principios del siglo XX al mando de mismísimo Hilbert, quien a su vez había resuelto el problema clásico de Dirichlet de una forma absolutamente espectacular en 1900, se mostró muy contento cuando Wiener expresó su interés por la teoría del potencial, así que le propuso que estudiara uno de los problemas abiertos más importantes que había en aquel dominio.[...]

El problema se consideraba muy difícil, por lo que es probable que Kellogg no albergara esparanzas sobre el éxito de Wiener. [...]

Cuando Wiener mostró su trabajo a Kellogg, se produjo un conflicto. Al parecer los resultados eran "demasiado" buenos. El problema en concreto consistía en que dos matemáticos de Princeton amigos de Kellogg estaban a punto de defender sus tesis doctorales, y su trabajo quedaba "desplazado" por el de Wiener. De modo que Kellogg le pidió que retrasara la publicación de sus resultados y Wiener se sintió ofendido'


Hasta aquí puedo leer; ahora, dos preguntas:

¿Qué hizo luego Wiener?

¿Qué personaje de la serie actuaría como él?

Vale, dejo una pista :

viernes, 19 de febrero de 2010

Seriedad

'Yo creo que divertir es una función social, encaja con mi moral; siempre pienso en el lector que tiene que aguantar todas esas páginas, es necesario que se divierta, que tenga también una gratificación; ésa es mi moral: uno compra el libro, le cuesta dinero, invierte su tiempo, se tiene que divertir. No soy el único que piensa así; también un escritor muy preocupado por los contenidos como Bertolt Brecht, por ejemplo, decía que la primera función social de una obra de teatro era la diversión. Yo creo que la diversión es una cosa seria'.
Italo Calvino

No puedo estar más de acuerdo.


Estas palabras de Italo Calvino aparecen en su nota a 'El vizconde demediado' publicado en Siruela, extractada de una entrevista.La negrita es mía.

lunes, 15 de febrero de 2010

SUPER(vi)Ciencia : la visión de un profesional de la ciencia

Continuando con la discusión sobre la conveniencia de la instalación de la puja y pago por la instalación del supertelescopio E-ELT, traigo a colación un texto de F. Dyson.

En el libro recopilatorio 'De Eros a Gaia', uno de los capítulos se titula : 'Seis cuentos admonitorios para científicos'.Comienza con una historia real, acontecida en el 'Tercer mundo'
Se necesita llevar agua a la aldea de los bulús y hay dos planes posibles :

Plan A : contratar los servicios de un perforador , de la tribu fulani y hacer un pozo en la aldea.

Plan B : enviar petición al gobierno central para establecer un amplio sistema de distribución de aguas a lo largo de más de trescientos Km.

Se escogió el plan B : no llevaba agua al pueblo, pero era una cuestión de posición social. 'el hecho de escribir una propuesta oficial al gobierno, aunque no fuera atendida, ponía de relieve la importancia del poblado y su Comité de Desarrollo'

El segundo ejemplo, ubicado en el observatorio soviético de Zelenchukskaya ( éste , creo)

'Visité este observatorio en 1977. Veinte antes, un comité de la Academia Soviética se había reunido con las autoridades gubernamentales para discutir sobre las intalaciones de la astronomía óptica en la Unión Soviética.
El telescopio de seis metros era el plan B de ellos. El plan A era construir cuatro o cinco observatorios modernos, de tamaño modesto, en lugares ópticamente excelentes del Asia Central. Un ejemplo de este plan ya existía en la Armenia soviética. Los armenios son los fulanis de la Unión Soviética.

El comité de sabios eligió construir el telescopio más grande del mundo [...] Se optó por una lente de seis metros de diámetro para superar decididamente los cinco metros del telescopio de Monte Palomar [...] La construcción del telescopio se prolongó veinte años.[...] Su construcción había absorbido los fondos asignados para la astronomía, y en muchos aspectos, estaba ya anticuado antes de empezar a funcionar.[...]
Hoy, diez años más tarde, se puede afirmar que el telescopio ha retrasado en treinta años el progreso de la astronomía soviética'.


En el caso que nos ocupa, obviamente la astrofísica y (probablemente) la ingeniería en España no se retrasarán, antes bien, progresarán según todos los indicios que nos brinda el Grantecan, pero ¿y el resto de la ciencia?

viernes, 12 de febrero de 2010

SUPER(vi)Ciencia

No sabía nada del proyecto E-ELT hasta que hace unos meses se habló de ello en el encuentro de astrónomos aficionados de Los Silos .
No mucho después, hablando con R., un astrofísico amigo, me contó mil maravillas del Grantecan; sus numerosas virtudes en cuanto a instrumento privilegiado para la observación del universo y su influencia no sólo en la ciencia en España, sino en los nuevos pasos en ingeniería que hemos dado gracias a este enorme telescopio.
Sin embargo me preocupa la carrera abierta entre las, a priori, más probables ubicaciones: Chile y La Palma, aunque hay otras opciones.
Da la sensación de que se lo llevará quien más dinero ponga.
Se está hablando en la presentación de la candidatura española de 'una oferta económica competitiva' . La cantidad barajada es de unos trescientos millones de euros.

Me pregunto si la ciencia básica española y sus investigadores pueden dedicar trescientos millones de euros a este proyecto sin asfixiar muchísimos otros, más modestos pero que también crean ciencia básica, tecnologías y puestos de trabajo, sin mover tanto cemento, desde luego.

Hace pocos meses hablábamos de que 'la ciencia española no necesita tijeras', nos vemos inmersos ahora en una especie de apuesta creciente, con cantidades ingentes de dinero sobre el tapete del European Southern Observatory, E.S.O.
Mientras hace tres meses hablábamos de una reducción de presupuestos de una tercera parte ,hoy estamos literalmente pujando por una infraestructura milmillonaria, digna del nombre de gran ciencia.
Me pregunto por qué queremos convertirnos en la Meca de los astrofísicos : ¿no habrá biólogos, químicos, matemáticos ... incluso otros físicos con interés en inversiones distintas y quizá no compatibles con el desembolso del E-ELT?
No lo duden : yo también estaría encantado de que contásemos en nuestro país con este maravilloso y enorme supertelescopio, capaz de llegar más lejos en el tiempo y en el espacio incluso que el colosal telescopio de treinta metros que USA ha comenzado. Ya estoy de hecho muy contento de contar con el Grantecan y con el IAC, pero no olvido que tenemos - y no hablo sólo de ciencia, claro - infraestucturas pendientes y necesarias, por ejemplo, un instituto vulcanológico o radares para predicciones meteorológicas mejores, incluso de paso podría repararse el que ya tenemos.
Me pregunto cuál es la estrategia subyacente a todo esto. Recortamos por todos lados, hacemos marcharse de nuevo a insignes científicos que habían vuelto con las promesas de inversión esta legislatura, dejamos en suspenso becas y proyectos. Finalmente nos enzarzamos en una disputa por qué administración pagará los costes del megaproyecto.

Lamento sonar como un aguafiestas para esas fotos con la primera piedra y la futura gran jornada inaugural del supertelescopio que todos los políticos deben estar deseando para dentro de diez años.
No defiendo tampoco argumentos demagógicos y simplistas como ¿por qué no dedican todo este dinero a la cura del cáncer? No existe algo como una investigación única para 'la cura del cáncer'.Hay muchísimos intentos y vías, ya sean químicas, biológicas, radiológicas ... para lograr algo como 'la cura del cáncer' y no puede saberse a priori cuáles serán las efectivas. Si no hubiese habido ciencia básica para crear un microscopio o una máquina de rayos X, no imagino ninguna de ellas en marcha.

La ciencia avanza sin saber cuál de sus pasos será el bueno. Debemos dar oportunidades a miles de investigadores y a las investigaciones en curso.

Estamos en un punto que podría determinar el futuro de la ciencia en nuestro país por muchos años, meditemos nuestros pasos.

lunes, 8 de febrero de 2010

Nubes

LLevo tiempo pensando en lo desordenado y caótico de las entradas del blog, escribo lo que se me va ocurriendo y, claro, así me va.
Una de las cosas que quería hacer desde tiempos inmemoriales era clasificar adecuadamente con etiquetas las entradas, pues en los primeros tiempos no pensé durar tanto y no me percaté de su importancia.
Para comenzar este prometeico trabaj0, he colocado una nube de etiquetas y me ha sorprendido gratamente la forma de presentación por frecuencias. (Ver a la derecha)

Capta la esencia íntima de este blog.

Muchos libros, hablar de los amigo y ... bastantes tonterías ;)

P.E.: nótese el truco sibilino de añadir una 'tontería' al etiquetar esta entrada, así pude aventajar en +1 a las etiquetadas como 'ciencia'.
Este equilibrio me parececía poco serio XD

miércoles, 3 de febrero de 2010

Clasificaciones experimentales


En 2002 el historiador y filósofo de la ciencia Robert P. Crease hizo una encuesta en la revista Physics World donde publica sus artículos.Preguntó a sus lectores cuáles eran los diez experimentos más hermosos de la historia de la ciencia.
Pero ¿Qué significa para él la belleza en un experimento?:

'...¿Qué decir de la belleza de un experimento? A diferencia de una pintura o una escultura, un experimento es dinámico.Se parece más a una representación de teatro, puesto que es algo que se planifica, escenifica y observa con el fin de producir algo que resulte realmente interesante. ¿Cómo medir la circunferencia de la tierra sin poder rodearla por el ecuador con una cinta métrica? ¿Cómo podemos determinar que la tierra gira sobre su eje sin necesidad de salir al espacio para observarla? ¿Cómo podemos averiguar lo que hay en el interior de un átomo sin verlo? Mediante una meticulosa escenificación de un evento en el laboratorio, en ocasiones con objetos tan sencillos como prismas o péndulos, logramos que las respuestas se manifiesten ante nuestra mirada atenta. Del caos emerge la forma y no por magia como el conejo que el prestidigitador extrae de su sombreo, sino gracias a eventos que nosotros mismos orquestamos. Hacemos que los misterios del mundo hablen'

Estas palabras figuran en la introducción de su libro 'El prisma y el péndulo : los diez experimentos más hermosos de la ciencia', publicado en España en Drakontos, donde glosó cada uno de los experimentos que sus lectores había seleccionado.

Esta es la lista :
  1. La medida del mundo : Eratóstenes y la circunferencia de la tierra
  2. Que caiga la bola: la leyenda de la torre inclinada
  3. El experimento alfa: Galileo y el plano inclinado
  4. Experimentum Crucis : Newton y la descomposición de los rayos del sol con prismas
  5. El peso del mundo : el austero experimento de Cavendish
  6. Luces y ondas : La lúcida analogía de Young
  7. Ver cómo gira la tierra: el sublime péndulo de Foucault
  8. Ver el electrón : El experimento de la gota de aceite de Millikan
  9. El amanecer de la belleza : Rutheford y el descubrimiento del núcleo atómico
  10. El único misterio La interferencia cuántica de electrones individuales

Por cierto el más votado, con diferencia, resultó ser el último.

A raíz de este libro, que tengo empezado pero no leído mi querido maestro y amigo J.M. me señaló que existía una versión en castellano del físico Manuel Lozano Leyva, titulado 'De arquímedes a Einstein :diez experimentos más bellos de la historia de la física'. De hecho esa fue el germen de esta entrada, hace ya meses .

Descubro que Palimp ya tiene una entrada sobre el libro, bastante recomendable por cierto, donde lista sus capítulos. La lista coincide con la encuesta, salvo que agrupa los dos experimentos de Galileo - números 2 y 3 de la lista anterior - y añade a Arquímedes con su Celebérrimo momento ¡Eureka!





Pero aún hay más. Acabo de terminar el libro de George Johnson titulado : 'Los diez experimentos más hermosos de la ciencia', publicado en España por Ariel



Inspirado claramente por la encuesta anterior, se pregunta en el prólogo:

'A partir de los resultados obtenidos se confeccionó una lista de los diez más bellos, todos ellos, como era de esperar, en el dominio de la física.Pero, me pregunté, ¿y si buscáramos en un espacio más amplio?'

El resultado es una nueva lista :


  1. Galileo : Cómo se mueven realmente las cosas
  2. William Harvey : los misterios del corazón
  3. Isaac Newton : Qué es un color
  4. Antoine-Laurent Lavoisier : La hija del granjero
  5. Luigi Galvani : La electricidad animal
  6. Michael Faraday : algo profundamente escondido
  7. James Joule : Cómo funciona el mundo
  8. A.A. Michaelson : Perdido en el espacio
  9. Iván Pavlov : La medida de lo inconmensurable
  10. Robert Millikan : En la frontera
Este libro me ha gustado y es el único que por ahora he terminado de los tres anteriores. contiene multitud de experimentos extra y de relaciones entre científicos que no conocía.

Lo principal de todas estas minuciosas descripciones no es tanto saber exactamente dónde o cómo se colocó un prisma, un péndulo o una bola hace siglos.
Obligar a pensar en los detalles, concretar cómo se hacen las cosas nos puede llevar, más quizá que cualquier sutil reflexión filosófica, a recordar cómo para la ciencia primero son los 'Cómos' y luego los 'Porqués'.