Escribía yo un correo a una amiga para saludarla y, como siempre, salió el tema de las recomendaciones de libros. Cuando me percaté, había terminado algo muy parecido a mis clásicos comentarios bloguiles : agudos, humorísticos, interesantes ...una retahíla de elogios al tuntún sobre lo que me gustaba de lo que leo.
Imitando al querido Dr. Asimov y como no es cosa de desaprovechar lo escrito, he fusilado el mail y lo reutilizo como entrada, previo consentimiento - tácito - de mi colega.
Imitando al querido Dr. Asimov y como no es cosa de desaprovechar lo escrito, he fusilado el mail y lo reutilizo como entrada, previo consentimiento - tácito - de mi colega.

'Las fronteras de la vida' De John Postgate. Es un libro seguramente muy básico para un biólogo, sin embargo, para alguien como yo que - por prejuicios incomprensibles, sobre todo hacia los bichitos - huyó de estudiar biología es singularmente instructivo.
Me ha deleitado su carácter especulativo.
Preguntas como : ¿Cuáles son realmente las condiciones mínimas necesarias para la vida? ¿Cómo sería la vida si en vez de este elemento hubiese abundado este otro? ¿ Son los antibióticos restos evolutivos participantes en procesos genéticos y metabólicos ?... los interrogantes nuevos que me suscitó son tan o más interesantes que el hilo principal del argumento : lo increíble de la vida que se agarra en todos lados ;)

No está centrado en descubrimientos y las anécdotas de los científicos (no sólo habla de lo pachuchito que siempre estaba Darwin y lo poco higiénico que era Fleming que también) .
Avanza describiendo la historia científica de especímenes como la mosquita del vinagre, la onagra, la pasionaria ... : los experimentos y resultados a partir de ellos y los cambios de perspectiva en la propia ciencia que se forjó como biología saliendo del campo, avanzando hacia el laboratorio e incluso llevando el laboratorio al campo ( no lo digo yo, el autor describe así el trabajo de Dobzhansky)
P.D. : Espero que con estas dos recomendaciones, querida F., se iguale el marcador después de haber recibido de tu parte el 'Invitación a la biología' de H. Curtis.
2 comentarios:
Me los apunto :-)
Salud!
Haces bien, el segundo es extraordinario para los aficionados a la historia de la ciencia ;)
Saludos
Publicar un comentario