Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de septiembre de 2013

Pequeñas desastres librescos

Prometía algunas anécdotas sobre los libros del verano. Empecemos por 'las pequeñas picardías' que los compradores compulsivos sufrimos en las librerías

Observemos por ejemplo con qué baja calidad se editaba a veces incluso grandes clásicos como SLAN de A. E. Van Vogt, comprado a 3 euros.


Páginas impresas unas encima de otra - en ocasiones ilegibles - y otras saltadas en blanco

Muy curioso el caso de este libro de una librería de viejo en Salamanca. El más caro de los que allí compré y  ¡lo habían obtenido de un bookcrossing!
Negocio redondo el de esta librería.


La de cosas que puede uno enterarse cuando comienza a leer los libros, sobre todo si no  los ha hojeado convenientemente.
Por ejemplo, este auténtico clásico que llevaba tanto tiempo esperando leer, la 'guía de lectura de la ciencia ficción' de Miquel Barceló. Había dos ejemplares en la librería de Barcelona donde lo compré. Uno de ellos bien conservado cuyo precio era de 72 euros y que devolví a los estantes en cuanto llegué a la caja y lo averigüé. Al lado de donde lo saqué figuraba un compañero ajado, a solo 18 euros.Lo cogí raudo y lo pagué.
Ahora, tras leerlo, compruebo que lleva sellos de la biblioteca de foral de Álava, ninguno de ellos anulado.


En fin, pequeñas burlas del destino que un lector ha de sufrir .

jueves, 13 de agosto de 2009

Experimentos caseros

Esta entrada es una dedicatoria al inolvidable momento en que los sres. M. y P. aquí presente, testearon la teoría de que los huevos de gallina tenían una estructura resistente a la presión y podían sobrevivir perfectamente a la fuerza de una mano humana que se limitara a apretar por los extremos de su radio mayor. La atenta mirada de su querido abuelo P. pudo seguir todos los pasos experimentales de la prueba de tal afirmación hasta sus últimas y desastrosas consecuencias.

Por fin tengo la colección entera de los tres libros que recopilan artículos de la sección 'la última palabra' de la revista 'New Scientist', subtitulada 'la ciencia de las cosas de cada día' o algo así.

El orden en que los he comprado y leído ha sido aleatorio, pero los libros en sí no guardan correlación lógica o cronológica pues son preguntas enviadas a la revista y respondidas por colaboradores desinteresados de manera científica o bien todo lo contrario. Las respuestas oscilan desde la categoría de sesudas y convincentes a la hilarantes o absurdas, pasando por toda la escala intermedia.
Las preguntas en sí como ya dije pueden parecer entre absurdas e infantiles pero no por ello dejan de merecer tener cumplida respuesta ; por ejemplo : ¿ por qué los mocos son verdes? o ¿por qué los pájaros nunca se caen de la rama cuando duermen?.Como adultos nos hemos acostumbrado a soslayar preguntas de niños parecidas a estas con una risa y despacharlos con una broma o un 'no sé' exasperado, quizá las respuestas nos sorprenderían ( ¿sabríais responderlas? ... están en el libro ;)

miércoles, 9 de abril de 2008

La curiosidad más divertida


De la misma editorial (RBA) que otros dos excelentes libros de Sancta Sanctorum de los que ya hablamos : el cocinero científico y Matemática ... ¿estás ahí?

Lo ha comentado y mucho mejor de lo que yo podría hacer, me temo, Remo en CPI.

El libro contiene una gran cantidad de preguntas planteadas a la revista NewScientist que en el subtítulo califica de '100 preguntas idiotas y apasionantes sobre la ciencia'.

Vaya por adelantado que la mayor parte de las preguntas no sólo no son estúpidas sino que al leerlas me he planteado el clásico ¿por qué no se me habrían ocurrido a mí antes?.

  • Quiero ser un fósil : ¿Qué debo hacer?
  • ¿Cuánto debería engordar para ser a prueba de balas?
  • ¿Duele la decapitación? ¿Cuánto pesa una cabeza?

Es cierto, así a primera vista lo parecen, pero aseguro que en realidad tienen más enjundia de lo superficialmente aparente.
En ese mismo tono jocoso de algunas preguntas las respuestas - sorprendentemente bien redactadas - de los lectores , expertos o no, suelen dar que pensar.

Me quedo con un momento hilarante - de verdad que este humor anglosajón es increíble -:

¿Cuánto tiempo puede vivir un ser humano si su única fuente de comida y bebida s la cerveza?
  • Yo me sometí una vez a la dieta de la cerveza y col. Puedo asegurar que perdí peso, amigos y el control de la parte inferior de las tripas y, a menudo, simultáneamente.

Al más puro estilo fogonazos.

Otra respuesta, aún más sintética :
  • Brindo la siguiente respuesta : tengo 39 años y estoy vivo.